Entrevistas

Entrevista a Mariano García Blanco, jefe de la Asesoría Legal y Técnica de la Defensoría del Pueblo de la Nación, a cargo de violencia obstétrica

" La violencia obstétrica no es un discurso": ¿Hay un Ministerio ausente ante este tipo de agresión?


En el marco de la investigación sobre violencia obstétrica en clínicas privadas de CABA, Mariano responde algunas de las tantas preguntas en relación a esta problemática: sanciones, organismos involucrados, procesos de denuncia.

¿Hay muchos organismos en los que una mujer puede denunciar la violencia obstétrica?

El INADI no se encarga de estas cuestiones. El CONSAVIG no tramita quejas, sólo las escribe para luego presentar estadísticas. El único lugar en donde se da trámite a la queja es la Defensoría del Pueblo de la Nación. Nosotros lo que no tenemos es un poder coercitivo, sólo hacemos una recomendación ante la denuncia, no podemos hacer ninguna acción penal.

Una de las cosas que hacemos son garantías de no repetición, para que no vuelva a producirse la violencia y para que dicho hecho se difunda dentro de la clínica. Todas las quejas terminan en garantías de no repetición. No es denuncia propiamente dicha, la denuncia se transforma en una queja porque la ley dice que el Defensor sólo tramita quejas.

¿Sólo debe denunciar la mujer o puede hacerlo también alguien que haya estado presente en los hechos de violencia?

Siempre la denuncia la debe hacer la persona damnificada, cuando la hace el marido le decimos que no porque es importante que sea la mujer, justamente porque yo voy a poner el nombre de ella en el hospital y en la procuración general. Además, siempre pedimos que tenga documentación que acredite lo que dice, fundamentalmente en donde estuvo internada.

Volviendo a las garantías y a las recomendaciones que se le brinda a la clínica una vez recibida la queja, ¿Hay cambios una vez recibidas estas recomendaciones? ¿Qué pasa si no contestan?

Si hay cambios luego de recibidas las recomendaciones, no lo sabemos. Por otro lado, nosotros a fin de año siempre emitimos un Informe Anual con las denuncias y nombres de clínicas involucradas y a ningún sanatorio privado le conviene ni quiere aparecer, es por eso que la mayoría de las veces responden a los documentos que les enviamos. Una vez recibidas las recomendaciones, tienen 30 días para contestar.

¿Hay algún organismo que pueda intervenir para corroborar que efectivamente se realicen los cambios sugeridos?

Cuando es un hospital zonal público podemos reclamar a los organismos estatales de cada provincia, aunque sin recibir mucha colaboración por su parte en la mayoría de las ocasiones porque no tienen qué decir. Pero cuando es el caso de Sanatorios como el Anchorena, por ejemplo, es peor porque no tengo a donde ir. Los únicos responsables por responder las recomendaciones dadas son los directivos de los propios sanatorios, no interviene ni es supervisado por ningún otro organismo.

¿Por qué después de las garantías de no repetición sigue habiendo denuncias?

Porque tenes que entender lo que es la violencia obstétrica, no es un discurso. Realmente hay una cuestión de género y más del médico obstetra porque él es el dueño del parto, ahí la opinión de la mujer no importa nada.

¿No hay sanciones pertinentes al sanatorio o al médico?

El artículo 5 de la Ley 25.929 dice que tienen que iniciar el pertinente sumario, y no lo inician.

¿Quién debería intervenir para que eso suceda?

La Ley dice que en el incumplimiento de la ley y la autoridad de aplicación debe intervenir el Ministerio de Salud de cada provincia, por eso nosotros lo publicamos, pero no pasa nada. Igualmente yo creo que todo ayuda, 20 años atrás no se hablaba de femicidio, se hablaba de "crimen pasional" y eso cambió porque se fue instalando de a poco, y con la violencia obstétrica creo que va a pasar lo mismo. Yo le mando la recomendación a un sanatorio, al otro y al otro, lo elevo al Ministerio de Salud, y hay un momento que esto va a decantar y además porque el médico de 60 años obstetra, jefe del servicio del hospital, se va a jubilar y el que venga va atener 35/ 45 años. Entonces para mi esto va a decantar, en 10 años, con la cantidad de denuncias, va a decantar.

¿Crees que es una cuestión generacional de las autoridades del servicio médico entonces?

Vos hablás con médicos jóvenes y esto no pasa. El proyecto de Ley que queremos implementar nosotros se basa en incorporar en la currícula la materia de parto respetado.

¿Hay diferencias de trato entre el ámbito público y privado?

No hay diferencias, sí se va a cuidar más un sanatorio privado que un hospital público, pero no porque tengas plata y vayas a la Suizo te vas a salvar de que te aten para parir.

¿Actualmente crees que se cumple en su mayoría el parto respetado en CABA?

En Argentina no se cumple la ley de parto humanizado. Afirmo que hoy en día no hay un parto respetado.


© Agosto 2023 Violencia Obstétrica en Buenos Aires. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.