Notas Adicionales
Estadisticas y datos: Denuncias por violencia obstétrica
A pesar de contar con el respaldo de la ley de Parto Humanizado, hay clínicas y hospitales que siguen ejerciendo este tipo de agresión. no va esto
Se presentan diversas investigaciones y datos producidos sobre violencia obstétrica recabados por organismos del sector público nacional y publicados por (poner nombre) CONSAVIG. Creada en el ámbito del Ministerio Nacional de Justicia y Derechos Humanos en 2011, tiene el objetivo de implementar, en conjunto con organismos nacionales, provinciales y municipales y organizaciones sociales, las tareas vinculadas con la elaboración de sanciones a la violencia de género establecidas por la Ley No 26.485. Entre sus actividades se encuentra la recopilación y publicación de estadísticas sobre las denuncias por violencia obstétrica.
Este organismo se vincula con el Ministerio de las Mujeres, Generos y Diversidad, organismo creado como respuesta al compromiso asumido para garantizar los derechos de las mujeres y diversidades, frente a toda forma de discriminación y violencia. Del análisis que ambas partes realizaron de los registros de violencia obstetrica entre 2017 y 2022, se obtuvo la siguiente información sobre maltratos en el proceso de preparto, parto y puerperio o post aborto.
Si se comparan los datos anuales de los últimos seis años (de 2017 a 2022) en los que hay información, se observa que el trato deshumanizado es la principal causa de denuncia en todos los casos, representando el 81%, 88%, 100%, 80%, 75% y 54% respectivamente. En el segundo lugar se ubican las denuncias que evidencian falta de información, 43%, 60%, 89%, 58%, 44% y 25%. En tercer lugar, el no respeto por la decisión de las mujeres y otras personas gestantes: 34%, 55%, 58%, 38%, 52% y 27% para el período mencionado.
De acuerdo con la Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea la práctica sólo está justificada cuando es eficaz para prevenir la morbimortalidad materna y perinatal. No está demostrado que existan beneficios del parto por cesárea para las mujeres o los neonatos en quienes este procedimiento resulta innecesario.
Según registra la organización, los profesionales de la salud de todo el mundo han considerado que la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre 10% y 15%. Sin embargo, desde entonces, las cesáreas son cada vez más frecuentes.
En el marco de este informe, se analizaron los indicadores relacionados a la salud materno neonatal, mencionados en el marco conceptual precedente, que aportan a la caracterización de la violencia obstétrica:
→ la cantidad de cesáreas reportadas;
→ la imposibilidad de acompañamiento en el parto;
→ la realización de episiotomías en mujeres y otras personas gestantes primerizas;
→ y el manejo del alumbramiento activo en partos vaginales.
A partir del análisis de estos datos, en el año 2019:
→ Se registraron un total de 277.330 nacimientos en todas las jurisdicciones del país, de las
cuales el 37% fueron a través de cesáreas. La tasa argentina triplica la recomendada por la OMS (entre el 10 y el 15%).
→ Al 43.7% de las mujeres y otras personas gestantes no se les permitió tener acompañamiento en el proceso de parto (sea del tipo vaginal o por cesárea).
→ Del total de partos reportados, 166.018 fueron partos vaginales, de los cuales al 73,5% de las mujeres y otras personas gestantes se les permitió un manejo activo del alumbramiento. A su vez, al 53,3% que atravesaban su primer parto (primíparas ) se les realizó una episiotomía.
En 2020 y 2021, en el marco de la pandemia por Covid-19:
→ Se incrementaron las denuncias relacionadas con la negativa de contar con acompañantes durante el parto (38% y 44% respectivamente, un 25% menos que el resto de los años analizados).
→ Las denuncias por violencia obstétrica se refirieron principalmente a instituciones privadas (64% y 60%, respectivamente).
→ Por su parte, las jurisdicciones de las que provino la mayor cantidad de denuncias fueron
Buenos Aires (42.3%), CABA (26.9%) y Córdoba (9.6%).